Seguramente China es uno de los países que más le debe a Internet tanto a nivel económico como social (con permiso de Estados Unidos) sin embargo allí “disfrutan” de algunas peculiaridades gracias al Gobierno Chino. Desde que en 1949 se instauró la República Popular China con el régimen del Partido Comunista de China el control de las comunicaciones y su censura ha sido total. Todo lo que se publica tiene que pasar antes el filtro del gobierno. En sus inicios Internet se libró de estos filtros pero son su masificación y ante la posibilidad de que demasiada gente accediera a contenidos no controlador por el gobierno chino implementaron el conocido como “Great Firewall” Internet en China (en inglés tiene más gracia porque es un juego de palabras con la Gran Muralla China).
El caso es que el gobierno chino es quien elige a qué páginas puedes acceder o que servicios están disponibles. Para que nos entendamos: Gmail, YouTube, Google Maps, Twitter, Facebook o Instagram no funcionan en China. No es que vayan lento o funcionen raro, es que simplemente no puedes utilizarlos. Las apps no se conectan y las versiones web no cargan. Están capados. Así que como turista extranjero te toca utilizar un software conocido como VPN para disfrutar realmente de Internet en China. Este software “esconde” donde estás y a qué quieres conectarte, de forma que te permite fingir que estás en un país sin censura para saltarte el Great Firewall chino.
Pero para ello primero tienes que conseguir conectarte a Internet en China. Muchas compañías ofrecen tarifas de roaming pero cada Mega (MB) suele salir por varios euros así que consultar tu Instagram o ver un vídeo de YouTube utilizando tarifas de roaming puede ser fácilmente unos cuantos cientos de euros en la factura. Nosotros siempre que viajamos terminamos comprando una tarjeta SIM para nuestros iPhones. Dependiendo del precio compramos una y compartimos Internet o dos y así vamos por libres (así lo hicimos en San Francisco y en Berlin).
¿Dónde conseguir una SIM 3G/4G para tener Internet en China?
Nuestro aterrizaje en China fue por el Aeropuerto de Pudong, en Shanghai. Uno de los más transitados del mundo y también realmente moderno. Nada más pasar el control de aduanas hay varios tenderetes que venden exclusivamente tarjetas 3G/4G. Allí nos atendieron en un inglés chapurreado y nos informaron de los distintos planes. Es cierto que en la ciudad hay miles de tiendas que seguro que tienen mejores ofertas pero la verdad es que comprar estas cosas en el aeropuerto es muy cómodo y las ofertas que vimos en los mercados y tiendas no suponían tanto ahorro como para tener que invertir tiempo buscando tarjetas SIM.
Solo íbamos a visitar Shanghai durante 5 días así que nos valía prácticamente cualquier plan que incluyera unos cuantos Gigas. Al final por unos 50€ compramos una tarjeta prepago con conexión 3G/4G y 8Gb de datos y nos lo configuraron allí mismo. Incluía un montón de minutos en llamadas y algunos SMS pero la verdad es que no los utilizamos para nada, solo utilizamos los datos. 8 gigas para 5 días supuso que hiciéramos un montón de Instagram Stories, directos en Facebook y hasta Skypes con la familia. Eso si, todo ello previa configuración de la VPN.
Por curiosidad, no conseguimos ver nada de Netflix en China y ni siquiera conectar nuestro Chromecast para poder enviar cosas desde el móvil ya que el Chromecast “llama a casa” y Google está vetado en China. Tenedlo en cuenta si estáis pensando en intentarlo.
También hemos de decir que tuvimos muchisimos problemas de conexión durante nuestra estancia en Shanghai, no sabemos si eran nuestros móviles, la compañía de la tarjeta SIM o si es lo habitual en China pero varias veces al día nos quedábamos sin cobertura, las VPN no conectaban o problemas similares… Un lío.
¿Qué pasa si instalas una VPN?
Oficialmente los VPN son ilegales en China y lo serán más aún a partir de marzo de 2018. Extra-oficialmente la verdad es que nadie va a mirar tu móvil o tu PC para saber si estás utilizándolos y si haces un uso normal de turista de tu conexión con VPN no vas a tener ningún problema. De hecho, hay más noticias sobre turistas detenidos por usar VPN en Arabia Saudí o en Irán que en China. Nosotros lo estuvimos utilizando en los 5 días que estuvimos allí y nadie nos dijo nada.
Descarga las apps de VPN antes de llegar a China
Las restricciones del gobierno chino no llegan solo al tráfico de Internet, también hacen hincar la rodilla a las grandes empresas que quieran vender sus productos así que tanto Google como Apple han tenido que cribar un montón de apps de sus tiendas de aplicaciones por lo que para estar seguro de poder acceder a Internet en China es mejor que descargues varias apps de VPN antes de aterrizar.
Una vez instaladas ellas mismas te guían porque hay varios pasos extra a realizar. Básicamente tienes que registrar (esto va bien para luego iniciar sesión en otros móviles o PCs con la misma cuenta), instalar un par de certificados y de permisos para que estas apps puedan controlar tu conexión a Internet y desviar todo el tráfico por ese “tunel” ficticio para que parezca que navegas desde otro país. En nuestros iPhones se muestra un icono de VPN en la parte superior cuando estás conectado correctamente.
Estas son las apps de VPN que nosotros descargamos. Todas tienen aplicaciones para iOS, Android, Windows y Mac por lo que simplemente te registras desde cualquier dispositivo y luego inicias sesión en los demás para tener acceso a Internet en China.
VyprVPN
La ponemos la primera porque es la que mejor nos funcionó en Shanghai. Te permite indicar que estás navegando desde más de 70 países distintos, además incluye VyprDNS, un servicio mediante el cual cifran la conexión para que nadie pueda espiarte. Una vez registrado en VyprVPN puedes utilizar la app en tu móvil y aunque a nosotros no nos funcionó el “compartir Internet” se puede utilizar en hasta 3 dispositivos. El coste es gratis para los primeros MB (según la oferta del momento) y luego de unos 5€/mes (hasta 3 dispositivos). Nosotros lo pagamos aunque hay que tener en cuenta que funcionan como una suscripción, si no te acuerdas de darte de baja te cobrarán 5€ mensuales.
VPN Express
Nuestra segunda opción fue VPN Express cuando VyprVPN nos daba problemas. Como la anterior, tiene más de 100 posibles localizaciones y también funciona mediante suscripción aunque suele tener unos cuantos MB gratis.
Hotspot Shield VPN
Esta nos la llevamos instalada aunque no la probamos porque ya habíamos gastado la versión gratuita en otras ocasiones pero al menos para fingir desde España que estamos en USA (y poder acceder a la App Store americana) nos ha funcionado de maravilla.
Y una vez instalado esto… ¡A disfrutar de Shanghai!