A los valencianos nos gusta pensar en la Albufera de Valencia como algo muy nuestro, muy de la terreta. No en vano se dice que la historia de la paella empezó en sus alrededores y su principal interés económico es también fuente de orgullo en toda la comunitat: los arrozales. El Parque natural de la Albufera disfruta de este título y protección especial desde 1986 y desde 1989 está reconocida como “Humedal de importancia Internacional”, también se integra en la Red Natura 2000 por su valor como refugio de aves, recibe más de 40.000 visitantes al año que disfrutan de sus vistas, ecosistemas, playas y gastronomía.
¿Qué es y cómo llegar la Albufera de Valencia?
La Albufera de Valencia ocupa unos 200km² distribuidos en el propio lago interior, los humedales que lo rodean y se integran en el lago y la pequeña franja que lo separa del mar. Una franja donde encontramos varios pueblos y algunas zonas turísticas construidas antes de ser declarado Parque Natural.
A tan solo 10Km de Valencia por la V15 es un lugar genial para salir de la ciudad y disfrutar de la naturaleza, también se puede llegar en bus mediante la línea 25 de EMT Valencia [PDF] que conecta el centro de Valencia con la Albufera con paradas en varias zonas, incluyendo los pequeños pueblos o pedanías del sur: El Saler, El Palmar y el Perellonet. Su coste es de 1’50€ y tarda unos 40 minutos en llegar con una frecuencia bastante buena durante toda la jornada.
La Albufera está dividida en varias zonas y según cómo queramos pasar el día podemos acercarnos a unas zonas u otras:
La Dehesa del Saler: Es la zona que separa el lago de la Albufera del Mar Mediterráneo, a un lado podemos encontrar las playas del Saler y sus múltiples divisiones, al otro lado la albufera en todo su esplendor. La Dehesa del Saler se compone de varios ecosistemas entre los que destacan zonas boscosas de pino que llegan casi a pie de playa, dunas y hasta el lago del Saler. Un lago artificial (que iba a formar parte de una urbanización) y que ahora es un sitio perfecto para hacer picnic.
El Marjal: Básicamente son las tierras ganadas a la Albufera, mayormente para cultivar arroz. Aquí viven decenas de especies de aves y si sabemos encontrar los sitios correctos veremos mucha fauna endémica de la zona.
El lago: Por extensión la Albufera de Valencia es el lago más grande de España, casi en su totalidad es de agua dulce y su profundidad es de 1m de media. Es navegable mediante las barcas de vela típicas de la Albufera. Salpicado por un montón de islas de cañas y barro en él se encuentras especies autóctonas y protegidas de peces como el samaruc o el fartet.
Hay un montón de sitios para ver aves, desde el coche es fácil encontrar garzas entre los arrozales pero no faltan los martines pescadores, un montón de especies de patos o incluso flamencos. Más de 350 especies distintas de aves pasan o anidan por la Albufera de Valencia cada año aunque algunas son complicadas de ver, evidentemente no faltan los grupos de aficionados que las buscan.
El Embarcadero y los paseos en barca por la Albufera
Si nos dirigimos a la Albufera por la V15 una de las primeras atracciones que encontraremos es el Embarcadero de la Gola de Pujol, una zona habilitada para que los pescadores de la zona amarren sus barcazas, hoy en día pasan por allí centenares de personas y es el punto de inicio de muchos paseos en barca. Es un lugar perfecto para hacer fotos, sobre todo durante la puesta de sol ya que su orientación hacia el oeste le da una luz increíble.
Hay miles de sitios dedicados a realizar paseos en barca, la gran mayoría de ellos realizados por pescadores y de una forma muy auténtica. Es posible encontrar paseos en barca a partir de 4€ por persona en barcazas donde caben unas 5-10 personas. Ojo si eres miedoso porque se balancean bastante aunque ofrecen un paseo precioso por la zona. Normalmente la visita dura 1h aunque puede ser más según los lugares que se visiten, y algunas empresas que ofrecen saborear una buena paella, por supuesto.
Si buscas un buen navegante El Tío Pastilla o esta empresa dedicada te pueden servir. Muchas veces es todo bastante informal, poco más que enviarles un whatsapp un día antes (o unas horas) e ir al lugar acordado para la salida. En estas visitas veremos todos los ecosistemas de este flamante lago que más bien parece una balsa por la falta de olas y según la época del año disfrutaremos incluso de bandadas de flamencos, varias especies de patos o garzas a tiro de cámara.

Foto: Jaume Carballo
Los Arrozales de la Albufera de Valencia
Aunque es fácil perderse por la Dehesa del Saler entre las playas o pasar más rato del esperado en el Embarcadero de la Gola de Pujol, los arrozales son el verdadero motor turístico y paisajista de la Albufera de Valencia, decenas de kilómetros de prados inundados que se imponen (literalmente) al lago son un gran espectáculo visual. El cultivo del arroz lleva todo un año con distintas fases que cambian totalmente el paisaje. En Octubre se realiza la perelloná que es básicamente inundar todos los campos utilizados en la primera fase de cultivo con agua del lago, este proceso dura unos dos meses. En mayo se realiza la primera recolección y replantación del arroz en los campos de arrozales y para septiembre se empieza la recolección final. Así que según el mes del año en el que nos acerquemos a la zona podremos ver campos inundados, con pequeños tallos que sobresalen del agua, praderas verdes y llenas de aves migratorias o prados con el arroz en fase de recolección.
Todo el arroz cultivado en la Albufera de Valencia es el conocido arroz bomba, el que se utiliza para la paella vamos.

Foto: Jaume Carballo
¿Dónde comer en la Albufera de Valencia?
Olvídate de comer una buena paella en el centro de Valencia, la única forma de disfrutar de este plato en toda su plenitud es bajar a la Albufera y pasarte por alguno de los sitios auténticamente valencianos, algunos sitios están situados cerca del lago, otros en las distintas pedanías, incluso aún los hay en las típicas barracas valencianas. El restaurante Bon Aire de El Palmar o la Cambra dels Sentits tienen renombre. Ojo, una buena paella puede resultar cara, que no os extrañe que el plato salga por unos 20€ por persona o un menú por 25/30€. Desde luego, os recomendamos encarecidamente huir de los sitios con paella en su menú a 15€ por persona. Ah, y si lleva guisantes no es valenciana. La paella valenciana se suele preparar con ingredientes que se pueden encontrar en la misma albufera y hasta hoy nadie ha cultivado guisantes en la zona 😉
Si la paella valenciana no os termina de gustar también es muy tradicional la fideuá, la paella de marisco o el arroz del señoret (similar a la paella de marisco pero el marisco ya está pelado). Tampoco faltan sitios con cartas menos integradas como pizzerias, sitios de tapas o restaurantes con cartas variadas.
¿Qué hacer en la Albufera de Valencia?
Si quieres ir a tiro fijo desde Valencia hay varios servicios incluyendo un pack que incluye el traslado en bus turístico, paseo en barca y paella por unos 30€ puedes consultar información en la web del Ayuntamiento. También puedes trasladarte tú solo y conseguir ofertas para visitar la Albufera de Valencia y comer paella por 18€. Hay miles de combinaciones para disfrutar de este humedal valenciano.
Además de poder pasar una eternidad de tiempo fotografiando el paisaje y la fauna la zona de El Saler ofrece un montón de actividades. Rutas a pie por distintas zonas, los ya mencionados paseos en barca o pasar un día en la playa son los más clásicos pero en esa misma zona existe un autocine, dos circuitos de karts muy divertidos y se realizan un montón de rutas gastronómicas. ¿Por la noche? La famosa Ruta del Bakalao ya no figura entre los atractivos del sur de Valencia pero aún aguantan algunos pubs y discotecas. Y si buscas alojamiento de calidad el Parador del Saler está disponible en plena Albufera con su correspondiente campo de golf.
https://www.instagram.com/p/BFhQQ61FpUu/
Para más información puedes pasarte por el punto de información del Centro de Interpretación Racó de l’Olla. Está abierto de lunes a domingo de 9:00 a 14:00 horas y está situado en la carretera de El Palmar s/n. Si utilizas Google Maps o GPS para llegar busca el Carrer de Vicente Baldoví s/n y verás indicaciones cuando estés cerca. Además, en sus alrededores se han habilitado varias rutas e incluso un mirador.