Aprovechando la época navideña estuvimos paseando por el centro de Madrid. No llegamos a entrar al nuevo Primark ni a hacer cola en Doña Manolita, pero descubrimos algunos planes que son perfectos para esta época del año.
Tras pasear y tomarnos un brunch por la zona de Guzmán el Bueno, en Little Big Café -súper recomendable-, fuimos por el centro de la ciudad pasando por la Calle Fuencarral donde vimos que en la Fundación Telefónica tenían dos exposiciones interesantísimas: ‘Julio Verne. Los límites de la imaginación’ y ‘Theo Jansen. Asombrosas criaturas’. Subimos a ver ambas pero la que más ilusión nos hacía era la de Theo Jansen ya que sus criaturas son muy conocidas y mediáticas. Ambas se pueden ver en 1h por lo que acercarse a media tarde es una gran opción estas navidades.
Flipando con la exposición
La zona habilitada para la exposición no era excesivamente grande pero suficiente para encontrar allí varios de los animales más grandes. Algunos estaban colgados y a Pilar se le ocurrió posar solo con su sombra:
La verdad es que pasear entre estas esculturas gigantes está muy chulo. Te fijas en la cantidad de partes y componentes que tienen y en cómo se gesta su movimiento, porque todas son movidas por el viento y su propia inercia. Así que intentar descifrar el puzzle mecánico y neumático que forman sus patas y cuerpos es algo que te puede dejar embobado un buen rato. Palabra.

Esta escultura viviente de Theo Jansen es enorme y no estaba 100% montada…
Así que estuvimos un buen rato dando vueltas entre los Animaris, jugando con sus formas y viendo sus estructuras.
- Carballo
- Pilar
También hay una pequeña zona en la que se pueden ver bocetos, pruebas y un vídeo explicativo de toda la historia del artista y su proyecto con una pequeña entrevista, planos de cuando los prueba en las playas de Holanda y también de cuando los suelta durante los veranos.
Esculturas vivientes
Por desgracia no llegamos a ver los animales más grandes moverse pero durante nuestra visita coincidimos con una de las visitas guiadas y la chica que lo estaba explicando ayudó a uno a moverse. A uno de los pequeños, si tenemos en cuenta que aún así su tamaño supera el metro de alto. Si ya fue todo un mindfuck verlo moverse poco más de medio metro empujado por una persona, ver una playa con varios de ellos deambulando debe ser increíble.
¿Quien es Theo Jansen y qué son sus criaturas?
Seguro que has visto las criaturas de Theo Jansen (1948, Scheveningen) en algún programa de televisión, informativos o revistas culturales, es seguro porque desde que en 1990 este artista holandés creara sus primeros Animaris o “animales de playa” ha aparecido en decenas de medios. Estos animales no son más que una amalgama de tubos de plástico, bridas, telas y botellas con las que Theo Jansen crea estructuras lo suficientemente fuertes y poco pesadas como para moverse. Además, lo hacen de una forma que es complicado definir si parecen mecánicas o biológicas. Parece que andan como un insecto, pero son estructuras.
En su web StrandBeest explica que desde 1990 ha estado ocupado creando lo que él llama “nueva forma de vida” que diseña sobre papel para luego comprobar que realmente funcionan, con muchos ensayos, pruebas y errores, los animales que mejor se comportan son construidos y liberados para que interactuen con la arena mojada de las playas y la brisa marina sobreviviendo a las inclemencias del tiempo y viviendo su propia existencia.
Cuando ver Theo Jansen en Madrid
La exposición que han preparado en el Espacio Fundación Telefónica estará disponible del 23 de Octubre de 2015 al 17 de Enero de 2016 en la tercera planta del edificio y se podrán admirar los animales Ordis, Currens Vaporis, Currens Ventosa, Rhinoceros Tabulae y Percipiere Primus, además de algunas partes de otros y pequeñas curiosidades que van desde pruebas y diseños preliminares hasta demostraciones de su funcionamiento. Se puede visitar la exposición en una guía de 50 minutos los martes a las 12:00h. y a las 18:00h.; miércoles a las 18:00h.; viernes a las 16:30h. y a las 18:00h.; sábados y domingos a las 11:30h., a las 15:00h. y a las 17:00h, en algunos de los pases mueven algunas de las estructuras más grandes, que son realmente grandes.